Vistas de página en total

viernes, 21 de octubre de 2011

TRABAJO DE LECTURA

PRIMER TRIMESTRE. ES OBLIGATORIO Y SERVIRÁ PARA SUBIR LA NOTA DEL EXAMEN.
Se entregará (o enviará por mail) un trabajo breve sobre dos cuentos de Julio Cortázar analizando en ellos los elementos de la narración (narrador, personajes, tiempo,  y espacio), que terminará con una valoración personal.
Tenéis los cuentos en el siguiente enlace:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/jc.htm

Os recomiendo los siguientes para que elijáis dos:
-Axotlol
-Casa tomada
-Circe
-Continuidad de los parques
-La autopista del sur
-La noche bocarriba
-La señorita Cora
-Las ménades
-Lejana

ROMANTICISMO

La próxima clase estudiaremos el Romanticismo. Mirad las págs. 232-239 del libro de texto.

jueves, 13 de octubre de 2011

INFORMACIÓN, OPINIÓN Y PERSUASIÓN


Bernardino M. Hernando afirma que estas tres facetas están ligadas puesto que en el hecho de seleccionar una información y no otra ya hay implícita cierta intencionalidad. Por ej. campañas de información de tráfico. Informar debe ser prioritario, pero el medio de comunicación (MC) tiende a crear una opinión e incluso a difundir una forma de contemplar la noticia.

Informar se vincula fundamentalmente al género de la noticia. El género de opinión por excelencia es el editorial. También hay géneros que aspiran a informar y opinar: la crónica, la crítica, etc.

2.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OBJETIVIDAD DE LA INFORMACIÓN:

Factores externos:

a)      El anunciante o patrocinador.
b)      La mayor o menor intervención del Estado.
c)      Las agencias de prensa.
d)      La empresa periodística.
e)      El lector o suscriptor.

Factores internos:

a)      Estructura de la noticia.
b)      Contexto en el que aparece (ordenamiento jerárquico).
c)      Selección de un hecho como noticia.
d)      Redacción de la noticia.

Manual de español urgente (Agencia EFE):

Aconseja la neutralización del estilo mediante varias acciones:

a)      Conocer con exactitud la lengua en que se transmite la noticia.
b)      Evitar el estilo literario.
c)      Evitar el registro coloquial.
d)      Controlar la aparición de adjetivos.

2.2  GÉNEROS PERIODÍSTICOS

La noticia

Es el género objetivo por antonomasia y también el más reglamentado: 6 W’s.

Estructura de la noticia:
a)      Titular
b)      Lead: recoge lo esencial de la información.
c)      Cuerpo: información dispuesta en forma de pirámide invertida.

Géneros de opinión

Todo MC sigue una “línea” editorial porque se dirige a un público determinado, que lucha por mantener.

El editorial explica la posición del periódico sobre un tema relevante de actualidad. No sólo expresa una opinión, sino que aspira a convencer. No va firmado, así que ostenta el peso de una opinión expresada por la colectividad.

El artículo firmado es un texto más libre y literario. Intenta persuadir también, pero desde la posición de un nombre relevante de la sociedad.

Géneros mixtos

Frente al “periodismo objetivo”, surge el periodismo interpretativo o new journalism. Esta postura considera necesaria la interpretación de hechos y datos, no se limitan a dar la noticia, sino que la matizan.

Lázaro Carreter señala que en los últimos años se ha impuesto en la prensa europea la noticia-comentario para competir con la radio y la TV.

De la información a la publicidad

La separación entre información, opinión y publicidad es imposible, puesto que el hecho de que un MC exista, ya conlleva una intencionalidad para que el periódico se lea, la emisora se escuche, etc. Es decir, existe un deseo de persuasión.

Un ejemplo de fusión entre información y publicidad son las campañas para concienciar sobre el peligro del SIDA o de la conducción.

a)      Recursos que garantizan el éxito de esas campañas:

b)      Son más efectivas cuanto mayor es la participación activa del público al que van dirigidas.

c)      Deben dirigirse a un grupo concreto, del que previamente se habrá tenido en cuenta naturaleza y composición.

Se usa la técnica de la repetición para que el sujeto acepte gradualmente el mensaje, aunque hay un peligro: una repetición idéntica puede provocar el “efecto boomerang” (causar hostilidad y fatiga al público). Para evitarlo muchas campañas usan la repetición con ligeros cambios para estimular e intrigar al receptor.

jueves, 6 de octubre de 2011

EJERCICIO

Después de leer la entrada sobre los tipos de texto, busca un ejemplo de un texto expositivo y otro de uno argumentativo y pónmelos como comentario a esta entrada del blog.

LOS TIPOS DE TEXTO

 
 INTRODUCCIÓN

Los textos son realidades heterogéneas, no pueden ser encerrados en límites estrictos. No existen textos puros, sino híbridos textuales.

Hay que distinguir las clases de texto (aluden a la función social que se pretende cumplir con ellos y a su finalidad comunicativa (publicitarios, periodísticos, forenses, literarios, históricos, políticos…) con los tipos de texto (unidades tipológicas definidas por rasgos de carácter lingüístico y discursivo: narración, descripción, argumentación, etc.) que coinciden con las distintas formas de elocución.

Tradicionalmente los textos en prosa se han clasificado en las llamadas formas del discurso o formas de composición: narración, descripción, exposición y argumentación. Esta división se basa en la intención que domine en cada una de ellas y, en consecuencia, en la distinta manera de organizar el texto: en la narración se detallan conocimientos  reales o ficticios dispuestos en un tiempo y un espacio; en la descripción se evocan observaciones de la realidad; en la exposición se explican ordenadamente ideas y principios; en la argumentación, se defiende una postura y se intenta convencer de ella al receptor. La narración y la descripción se dirigen principalmente a la imaginación mientras que exposición y argumentación  lo hacen al intelecto; los primeros son los más característicos de la expresión literaria y los segundos de las vertientes científica y humanística. A estas cuatro formas del discurso hay que añadir el diálogo, no el que se produce en situaciones reales de comunicación oral, sino el que el autor recoge en sus textos para transmitir información al lector.

EL TEXTO NARRATIVO.

I)       LA NARRACIÓN

Narrar: representar un acontecimiento por medio del discurso. Género primario, consustancial al hombre.

Fines de la narración:
·         Transmitir información (historia, periodismo).
·         Educar (recurso didáctico).
·         Particularizar el discurso (en argumentación y exposición).
·         Crear mundos de ficción (aquí ha alcanzado el género su madurez discursiva).

II)    ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

1)     ACCIÓN

Acción: Recreación narrativa de los hechos. Historia: orden real de los acontecimientos según los principios de causalidad y orden cronológico. El orden de la acción puede coincidir o no con el de la historia.

a)      Trama o estructura interna: forma en que el autor distribuye los sucesos de la historia.
b)      Episodio: cada una de las secuencias narrativas de la trama.
Acontecimiento + acontecimiento = historia
Episodio + episodio = trama (acción narrativa).
c)      Esquema clásico de la narración:
i.        Planteamiento: situación en el espacio y en el tiempo, presentación de personajes y acontecimientos que conducen al conflicto.
ii.      Nudo: episodios que desarrolla el conflicto.
iii.    Desenlace: resolución del conflicto.
d)      Alteraciones de la estructura clásica:
i.        In media res: sin planteamiento.
ii.      In extrema res: iniciar el relato por el final.
iii.    Final abierto: obliga a imaginar el desenlace.
iv.    Digresiones: interrupciones del hilo de la narración.
v.      Narraciones abiertas: pueden añadirse episodios; por ejemplo, con la técnica del contrapunto: yuxtaposición de situaciones que se desarrollan en secuencias alternativas.

2)     TIEMPO

a)      Tiempo externo: época en que suceden los hechos.
b)      Tiempo interno: orden cronológico y duración.
c)      Ritmo: rapidez o lentitud con que se narra la acción.
d)      Narración lineal: acontecimientos relatados en el mismo orden en el que supuestamente sucedieron.
e)      Alteración del orden lineal:
i.        Evocaciones retrospectivas: analepsis, flashback.
ii.      Anticipaciones prospectivas (prolepsis): se adelanta acontecimientos que van a suceder.
iii.    Narración de acciones simultáneas: En ese mismo momento
iv.    Elipsis: salto temporal: Un año después
v.      Resumen de acontecimientos: resumir lo sucedido en un plazo de tiempo: El año siguiente estuvo lleno de soledad.
vi.    Digresiones: retardan el ritmo.
vii.  Descripciones: también ralentizan.

TIEMPO EXTERNO
Época




TIEMPO INTERNO
Tiempo de la acción

RITMO

Tiempo de la narración


Alteraciones

Alteraciones
Elipsis
Resumen

Retardamientos
Analepsis
Prolepsis
Narración simultánea
Digresiones
Descripciones

3)     ESPACIO

a)      Espacio narrativo: reeelaboración que el autor hace del lugar donde pasa la historia, que puede ser un simple decorado o llegar a tener valor simbólico.
b)      Ambiente: circunstancias espaciales, sociales o psicológicas que envuelven y condicionan a personajes.
c)      Espacio subjetivo: determinado por la percepción de un personaje. También hay un tiempo objetivo.
d)      Saltos espaciales: acción en lugares diferentes. Hay géneros narrativos determinados por el funcionamiento del espacio: novelas de aventuras, relatos de viajes…

4)     PERSONAJES

Llevan a cabo las acciones que cuenta el narrador. Hay diferentes clases:

a)      Según su función (relación que mantiene con otros personajes):
i.        Principales: protagonista (individual o colectivo) y antagonista.
ii.      Secundarios: adquieren relevancia en determinados episodios.
b)      Según su caracterización (rasgos característicos que el autor ha seleccionado para el personaje):
i.        Planos: sin conflictos psicológicos ni evolución. No sorprenden.
ii.      Redondos: representan las fluctuaciones y conflictos del ser humano.
c)      Construcción del personaje: el autor da datos sobre él (aspecto, origen, ideología, personalidad) mediante descripciones, juicios sobre su comportamiento, datos sobre su vida, comentarios de otros personajes, monólogo interior, corriente de la conciencia, etc.

5)     NARRADOR

Voz que cuenta la historia desde un determinado punto de vista, la sitúa en un tiempo y un espacio e introduce comentarios dirigidos al supuesto receptor (narratario). El autor es un ser real, mientras que el narrador constituye una figura literaria.
Tipos de narrador:

a)      Según su participación en la historia:
ii.      Narrador externo: narra “desde fuera”, cuenta hechos en los que no ha participado.
iii.    Narrador interno: es uno de los personajes. Puede ser:
·        Protagonista: protagoniza los hechos.
·        Personaje secundario: ha participado en ellos.
·        Testigo: está presente como espectador.
b)      Según su dominio de la historia:
i.        Omnisciente: conoce la historia anterior y el destino de todos los personajes. Domina como un Dios. Galdós.
ii.      Identificado: mantiene omnisciencia respecto a un solo personaje, se identifica con él y reduce las explicaciones de la historia a las que el personaje conoce.
iii.    Objetivista: registra como una cámara sólo lo que puede verse (acciones, gestos, palabras): El Jarama de Sánchez Ferlosio.

Niveles narrativos:
a)      Segundo narrador: un personaje narra algo a otro.
b)      Técnica del relato dentro del relato: se cultivó sobre todo en la Edad Media, colecciones de cuentos insertados en un relato marco: El conde Lucanor.
c)      Autor como editor: el escritor finge que ha encontrado la obra escrita y se limita a editarla: La familia de Pascual Duarte.

III) ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA NARRACIÓN

1)     Carácter dinámico: variedad de acciones, personajes, lugares…
2)     Verbos: son las palabras predominantes debido a la importancia de la acción narrativa.
3)     Oraciones predicativas: verbos de acción y proceso. Las atributivas son más propias de la descripción.
4)     Uso de las personas verbales:
a)      Primera persona: narrador. Si es externo sólo aparece la 1ª persona en sus juicios sobre los personajes, si es protagonista será predominante.
b)      Tercera persona: personajes: predomina en el punto de vista externo y en el narrador testigo.
c)      Segunda persona: narratario. Puede ser un personaje ficticio (Vuestra Merced en El lazarillo) o el lector.

EL TEXTO DESCRIPTIVO.

I)       LA DESCRIPCIÓN

Descripción: variedad de discurso mediante la cual se atribuye a los objetos determinadas cualidades o propiedades, creando así una representación verbal de sus rasgos característicos.

Al igual que la narración, es una forma de “recrear” la realidad. El emisor pretende formar una imagen del objeto semejante a la que se puede captar por los sentidos para que l receptor la perciba intelectualmente.

Tiene carácter abierto: siempre se puede describir más. Siempre es auxiliar del relato, no hay descripción en estado puro.

II)    ASPECTOS PRAGMÁTICOS

1)     Función referencial: es la función fundamental. El interés del emisor se centra en lo que describe.
2)     Función expresiva: si el emisor describe sentimientos propios sin distanciarse (poesía lírica).
3)     Función conativa (publicidad): se pretende persuadir al receptor de que compre el producto descrito.
4)     Función poética: descripción literaria, interesa el mensaje y su forma.
5)     Según la perspectiva del emisor ante lo descrito:
a)      Descripción espacial: objeto próximo (observarlo en detalle) o lejano (sólo entrevisto).
b)      Descripción temporal: algo actual, de l pasado reciente…
c)      Descripción emotiva: ve el objeto con afecto, pasión, o se distancia de él.
6)     Actitud descriptiva: disposición del emisor a presentar una imagen fiel del objeto o a incluir su subjetividad:
a)      Descripción objetiva: finalidad informativa, el emisor intenta ocultar su punto de vista.
b)      Descripción subjetiva: el emisor transmite su propia visión e intenta convencer al receptor de que es adecuada.

Perspectiva                  ¿Quién observa? Autor, personaje.
O                                 ¿Desde dónde? Cerca, lejos, exhaustivamente.
Focalización                ¿De qué modo? Interés, afectividad, desprecio…

7)     Intención comunicativa más punto de vista del emisor. Dos grandes tipos:
a)      Descripción técnica: finalidad: instruir al receptor, próximo a la exposición. Objetividad (denotación, adjetivos especificativos), precisión (tecnicismos) y claridad. Aparece en textos expositivos, científicos, históricos, sociológicos…
b)      Descripción literaria: finalidad estética, función poética. Subjetividad, expresividad.
8)     Receptor: no es frecuente que haya referencia al destinatario de los textos descriptivos. Si aparece la segunda persona tiene lugar una aproximación psicológica del receptor a la realidad descrita, mayor capacidad evocadora.
9)     Referente: objeto descrito o tema. Cualquier elemento de la realidad: realidades físicas (animales, personas, lugares), abstractas (sentimientos, conceptos) y procesos (receta).
10) Canal y código: dependen de la situación: oral o escrita, código verbal o no verbal (imágenes, gestos, signos gráficos…).

III) ASPECTOS ESTRUCTURALES

Fases del proceso descriptivo
Observación del objeto
Selección de los rasgos significativos
Ordenación de los rasgos
Expresión

Perspectiva del emisor
Intención comunicativa
Convenciones propias del género






1)     TÉCNICA DESCRIPTIVA

Depende de la selección de rasgos del autor y del tratamiento que haga de ellos. Puede ser:

a)      Descripción exhaustiva (gran cantidad de elementos, imagen minuciosa del objeto) o selectiva (unos pocos rasgos de gran expresividad y significación).
b)      Descripción estática (realidad inmovilizada, imagen fija) o dinámica (realidad en movimiento, sujeta al transcurso temporal, los rasgos son cambiantes).
c)      Descripción realista (fiel a la realidad) o idealizada (sólo rasgos positivos) o caricaturesca (exageración de los rasgos, imagen ridícula o grotesca).

2)     ESTRUCTURA (ORDENACIÓN DEL CONTENIDO)

Muy variada. Depende de la intención del emisor y de las convenciones establecidas:

a)      Descripción técnica: prospectos de medicamentos, manuales de instrucciones, recetas de cocina…Es habitual seguir un orden prefijado para dar cuenta de todas las características:
i.        Composición: enumeración de partes o elementos.
ii.      Uso: se explica su funcionamiento.
iii.    Propiedades o utilidad.
b)      Descripción literaria: mayor libertad. El orden que siga el autor es significativo porque con él dirige la mirada del receptor donde le conviene. Ayuda a comprender el sentido del texto.

3)     TIPOS DE DESCRIPCIÓN EN EL DISCURSO NARRATIVO

a)      Topografía: espacio físico real o imaginario.
b)      Cronografía: períodos temporales caracterizados por los acontecimientos que ocurren en ellos.
c)      Prosopografía: cualidades físicas de figuras humanas.
d)      Etopeya: costumbres, cualidades morales, defectos.
e)      Retrato: prosopografía + etopeya.
f)       Paralelismo: descripciones consecutivas o mezcladas para establecer semejanzas y diferencias.

4)     FUNCIONES DE LA DESCRIPCIÓN EN EL TEXTO NARRATIVO

a)      Interrupción del hilo narrativo: detiene el transcurso del tiempo, ritmo más lento.
b)      Marca las distintas partes en el relato:
i.        Al comienzo: crea el espacio: Érase una vez…
ii.      Aparece en la presentación de personajes.
iii.    En cada cambio de espacio.
c)      Provoca emociones en el lector (relacionadas con la acción: suspense, temor…).
d)      Sugiere contenidos simbólicos.
e)      Función estructurante: genera un espacio narrativo por el que se mueven los personajes.

IV) ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

1)      Formas verbales imperfectivas: inmovilizan la acción, presente e imperfecto de indicativo.
2)      Verbos atributivos y predicativos de estado (descripción estática) y de acción o proceso (descripción dinámica).
3)      Sustantivos y adjetivos: son las palabras fundamentales. Siempre estudiar la adjetivación.
4)      Sintaxis: yuxtaposición y coordinación (más dinamismo). Enunciados yuxtapuestos acumulativos.
5)      Recursos estilísticos: enumeración, metáfora, comparación, personificación, animalización, cosificación.

V)    LA DESCRIPCIÓN EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA

1)      Descripción ornamental: se origina en la epopeya. Idealización del objeto de la descripción. También en la literatura medieval, Renacimiento y Barroco: por ejemplo, ideal renacentista de la belleza femenina.
2)      Descripción de paisajes: función simbólica del estado anímico del personaje. Garcilaso, Romanticismo.
3)      Descripción representativa: cumple una función científica (documentación por parte del escritor), mimética (crear ilusión de realidad) y semiótica (sin descripción el relato no sería realista).

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

I)       LA EXPOSICIÓN

Exponer: hablar reflexivamente acerca de un tema, idea o concepto con intención didáctica (para transmitir conocimiento) o analítica (alcanzar el conocimiento pleno acerca de las cosas). Su objetivo es ofrecer un tema cualquiera al receptor de forma clara y ordenada, aportar información de forma organizada. Se manifiesta en obras de divulgación, manuales, textos científicos especializados y artículos periodísticos. Sus finalidades son saber y hacer saber.

II)    MODALIDADES DE LA EXPOSICIÓN

La exposición parte de un supuesto: la existencia de una información conceptual que se ha obtenido de forma directa (por la experiencia [generalización a partir de hechos concretos] o la propia reflexión [análisis]) o bien de forma indirecta (tomada de otros: síntesis).

1.    Especializada:
Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o parcela de la misma por parte del receptor (público especializado). Es una exposición de carácter científico (técnico, filosófico, humanístico…) que combina estrategias argumentativas y expositivas. Se suele prescindir de aclaraciones y resúmenes. Precisión, léxico riguroso, tecnicismos, citas.

Por tanto, podríamos renunciar a postular cuatro series diferentes para el indoeuropeo común. Pero entonces la cuestión consiste en saber qué rasgos diferenciaban, de hecho las tres series que finalmente se imponen. Según la tradición, las series que nos quedan son, respectivamente: sordas, sonoras simples y sonoras aspiradas. Desgraciadamente, es esta una combinación no documentada en ninguna parte. En efecto, solo se conocen sonoras aspiradas en las lenguas que, como el sánscrito, también presentan sordas aspiradas. La cosa se explica si pensamos que, dada la naturaleza de la glotis, combinar las vibraciones que producen la voz, es decir la sonoridad, con la fricción contra sus paredes, exige que se disocien, por una parte, la actuación de la parte anterior del órgano y, por otra, la actuación de la parte posterior: en aquella, las cuerdas vocales están en contacto; en la posterior dejan un orificio para el paso del aire que viene de los pulmones.

André Martinet, De las estepas a los océanos. (El indoeuropeo y los “indoeuropeos”)

2.    Explicaciones cotidianas:
Normalmente en lengua oral. Explicación de un profesor, examen, etc.

3.    Divulgativa:
El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de interés general. Va dirigido a un amplio sector del público. Puede ser hecha por expertos capaces de adecuarse al nivel que requiere su interlocutor (obras didácticas, manuales de enseñanza, enciclopedias…) o exposición divulgativa de carácter periódico en la que el redactor generalmente es un mero portador de noticias y sus fuentes suelen estar en declaraciones de los investigadores entrevistados. A causa de su inseguridad (son temas que no dominan) abundan las citas directas que crean efecto de autenticidad, cumplen una función de testimonio que aproximan el texto al lector. Organización clara y articulada, se evitan los tecnicismos no imprescindibles. Ejemplos, resúmenes, explicaciones.

Los nombres de los lugares geográficos a veces cambian más de una vez para adaptarse a los cambios políticos. Un ejemplo divertido de esto es el de una isla situada al este de Madagascar que fue descubierta por los portugueses en 1513. Permaneció deshabitada y sin ser reclamada por alguien hasta 1649, cuando el colonizador francés Etienne de Flacourt llegó allí procedente de Madagascar, proclamó su pertenencia a Francia y la llamó Isla Borbón en honor de la dinastía reinante en aquel entonces en Francia, que era la casa de Borbón.
  Sin embargo, en 1793 el Rey Borbón Luis XVI fue decapitado por los revolucionarios franceses, y el nombre de la isla cambió por el de la Isla Reunión, como reflejo de la unión del gobierno y el pueblo bajo una república. Posteriormente, cuando Napoleón Bonaparte se convirtió en emperador, en 1804, la isla pasó a ser llamada Isla Bonaparte, y cuando Napoleón fue derrotado, en 1815, y los Borbones, en la persona de Luis XVIII, volvieron al trono, la isla recuperó su nombre original.
  En 1830 los Borbones volvieron a ser expulsados, esta vez para dejar paso a la casa de Orleáns, la cual, a su vez, fue derrocada en 1848. Una vez más la isla recuperó su nombre de Isla Reunión, y a pesar de que los Borbones recuperaron el trono y volvieron  a ser expulsados, la isla no volvió a cambiar de nombre.   
 Isaac Asimov, Palabras en el mapa

III) FASES DE LA EXPOSICIÓN

1.    Análisis pragmático de la situación de comunicación:

a)    Tema: cualquier tema es susceptible de reflexión y, por tanto, de ser expuesto, pero algunos temas por su naturaleza lo exigen: lo filosófico, político, humanístico, científico… Todo lo que implique explicar.

b)   Destinatario: sus características socioculturales, su conocimiento acerca del tema, qué espera de la exposición, etc. Todo esto determina el volumen de información y su distribución para hacerla accesible.

c)    Finalidad: para qué va a servir lo que se comunique (por ejemplo, publicidad).

d)   Género textual: determina la complejidad: conversación coloquial (inmediatez), no es igual que un texto de divulgación.

e)    Emisor: periodista que quiere divulgar o experto que transmite su conocimiento.

f)    Extensión: en textos de divulgación o en manuales de enseñanza puede faltar alguna parte del texto expositivo como la conclusión o resumen, pero no en los tratados científicos.

ASPECTOS PRAGMÁTICOS
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
Función del lenguaje
Referencial
Objetividad
Emisor
Cualificado, intención didáctica
Claridad, precisión
Destinatario
Público en general
Especialistas
Carácter divulgativo
Carácter especializado

2.    Recogida de la información:
El experto recoge datos empíricos, lee bibliografía, analiza los datos y expone su teoría para llegar a una conclusión (exposición deductiva). En la inductiva se parte de una hipótesis inicial para luego demostrarla.

Si la exposición es divulgativa, el experto no tiene que recoger datos, sólo adecuarse al receptor. En el caso de los periodistas, la recogida de datos suele ser una entrevista con expertos.

3.    Planificación textual:
De la dosificación informativa del texto y de su progresión temática depende su legibilidad. Partes:

a)    Introducción: presentación y delimitación del tema. Se aborda el estado de la cuestión y se definen conceptos básicos.
b)   Desarrollo: exposición ordenada de los datos y análisis de ellos mediante descripciones, enumeraciones, ejemplificación…
c)    Conclusión: resumen de las ideas más importantes y conclusión a la que se ha llegado tras reflexionar y analizar.

IV) ESTRUCTURAS EXPOSITIVAS

1.    Estructura deductiva:
Deducir es extraer ideas concretas a partir de conceptos generales. El autor comienza con la idea principal y después aporta datos concretos que la confirman (ejemplos, consecuencias, etc.). La idea inicial se analiza en sus diferentes aspectos, también se llama estructura analizante.

enriquecimiento del léxico por medio del español y portugués
Como consecuencia de los descubrimientos, numerosas palabras españolas y portuguesas, que, en parte, proceden de lenguas exóticas, pasaron prestadas al francés, italiano y otras lenguas romances, la mayoría a finales del siglo xvi, o incluso a principios del xvii. Se trata, entre otros, de términos de la navegación; por ejemplo, el esp. bahía > fr. baie, it. baia (a su vez, de la palabra francesa procede el ing. bay, de donde el al. Bai) y esp. huracán ( < ind. Hurakan, nombre del dios de la tormenta) > fr. ouragan, it. uragano ( y hol. orkaan, de donde procede la palabra alemana). Además, nuevas plantas, animales exóticos y formas geográficas son conocidos, primero por los descubridores españoles y portugueses y posteriormente, a través de ellos, por los franceses, italianos y otros pueblos europeos.
  Por ejemplo, entre las plantas tenemos (casi en su totalidad de lenguas aborígenes americanas):
  esp. ananás >fr. ananas, it. ananas (so);
  esp. patata (o batata) >fr. patate, it. patata (en italiano se usó, a veces, la palabra tartufolo “trufa” para la designación de la nueva planta, de donde el al. Kartoffel en el siglo xviii, por disimilación).
Helmut Lüdtke, Historia del léxico románico

2.    Estructura inductiva:
Inducir es ir de lo particular a lo general. Se parte de casos particulares y, a partir de ellos, se llega a una conclusión general. Se presenta en primer lugar la información concreta (hechos, descripciones de objetos, detalles…) a partir de la cual se enuncia un principio de carácter general que explica toda la información anterior y  funciona como una conclusión. Es un estructura sintetizante.

En León, durante la segunda mitad del siglo x, al lado de las formas latinas Armentario, carraria, caseu, se usaban otras tres variantes románicas: la primera, la más corriente de todas, era Armentero, carrera, keso; la segunda, que le sigue en frecuencia de uso, era Armentairo, kaiso, y en tercer lugar, como variante menos usual, Armenteiro, karreira. ¿Qué nos indica este orden de preferencia en las formas románicas?
  La forma más abundante, con e, es manifiesto que era la forma ya corriente en la lengua hablada en la corte leonesa, puesto que es la única usual en el habla posterior desde el siglo xiii acá; su máxima abundancia en los documentos del siglo x es bien explicable. Pero después nos encontramos con la anomalía de que las formas con ai, que por su estructura pertenecen necesariamente a una etapa anterior a las formas con ei, son, sin embargo, más usadas que estas. Sin duda el arcaísmo remoto, ai, tenía entonces cierto prestigio entre la gente culta, mientras que el arcaísmo próximo, ei, como se conservaba todavía en regiones del territorio leonés apartadas hacia Galicia y entre gentes vecinas a la corte pero atrasadas respecto a las novedades del uso, era a causa de eso mirado con desvío por los escribas, quienes, caso de salirse del latín, preferían o la forma completamente moderna, e, o la completamente antigua, ai. Sabido es que el neologista de todos los tiempos puede hallar novedad en un arcaísmo muy remoto, mientras repugna como gastada la expresión perteneciente a un pasado próximo.
Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español

Además de los esquemas generales de estructuración, hay otras técnicas para organizar lógicamente la exposición en el texto y para que la progresión temática sea coherente y el lector lo comprenda.

La inducción y la deducción se concretan en varias estructuras posibles:
a)    Cronológica: hechos en un orden temporal.
b)   De secuencia: proceso ordenado. Instrucciones, por ejemplo.
c)    De ejemplificación: ejemplificar datos previamente dados.
d)   Problema-solución: se plantea un problema y su posible solución.
e)    Causa-efecto: un fenómeno y los efectos que provoca.
f)    De comparación: se comparan dos elementos, rasgos comunes y diferencias.
g)    Pregunta-respuesta: se hace una pregunta y se responde.

Los textos expositivos pueden tener descripciones, argumentaciones, narraciones, etc. empleadas “secundariamente” para apoyar la exposición y que el lector la entienda.

3.    Técnicas empleadas en la exposición

a)    Definición: se definen conceptos o términos que presentan alguna dificultad.
b)   Clasificación: el objeto de estudio se presenta caracterizado por partes o propiedades. También se usa la enumeración.
c)    Ejemplificación: presentación de casos concretos donde se cumple lo afirmado, por ejemplo en manuales escolares.
d)   Analogía: comparaciones, asociaciones metafóricas para que el lector relacione el hecho con otro más conocido.
e)    Citación: introducir en textos la tradición científica precedente.
f)    Reformulación: decir de forma más accesible lo ya dicho.
g)    Argumentaciones: para defender con razones una idea no evidente.
h)   Resumen: condensar la información más importante en partes del texto largas o cmplejas para facilitar la comprensión.

4.    La descripción técnica:

Se usa en exposiciones para enumerar la naturaleza, partes y finalidad de un objeto de un fenómeno cualquiera para informar sobre el funcionamiento de determinados aparatos, etc. Adecuada para textos correspondientes a las ciencias y explicaciones que conlleven el paso del tiempo.

Características de la descripción técnica:
a)    Enumerativa: detalles de lo que describe.
b)   Claridad: huir de la ambigüedad para facilitar la comprensión.
c)    Evitar juicios de valor: objetividad, adjetivos especificativos.
d)   Intención explicativa: no estética, ordenación lógica.
e)    Intemporalidad: verbos en presente de indicativo.

V)    CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN

1.    Léxico: específico de la disciplina tratada. Tecnicismos, neologismos, sustantivos abstractos. Predominio de la denotación, las connotaciones van en contra de la objetividad. Quizás lo más característico es la abundancia de tecnicismos, mayor cuanto mayor sea el grado de especialización del texto.
2.    Formas verbales: predominan las oraciones enunciativas, el modo indicativo y el presente gnómico (verdades permanentes universales) empleado en las definiciones. Son frecuentes las oraciones impersonales o las de pasiva refleja, que dan un aspecto de objetividad, al quedar oculto el sujeto. La adjetivación es especificativa, no aparecen epítetos.
3.    Estructura sintáctica: abundan las subordinadas, sobre todo adjetivas y circunstanciales (condicionales, concesivas, consecutivas…).
4.    Conectores: ver tabla al final.

EL TEXTO DIALÓGICO.

Diálogo: tipo concreto de evento comunicativo en el que se alternan emisor y receptor. El diálogo es una exigencia de la situación comunicativa y cada interlocutor en su intervención decidirá narrar, exponer, describir  argumentar algo. Los diálogos más que una variedad de discurso son un tipo especial de proceso comunicativo.

I         DIÁLOGO COMO TEXTO LITERARIO

1.    Diálogo como género literario
Hay un género literario específico llamado diálogo que tuvo su época de esplendor en literatura española durante el Renacimiento. Una serie de personajes imaginarios, alguno trasunto del autor, conversaban sobre distintos temas intercambiando ideas y opinión. Era el vehículo habitual de la exposición y la argumentación, después fue sustituido por el ensayo.

2.    Diálogo en el relato
La reproducción del discurso es usual en cualquier tipo de texto. En el relato es una técnica narrativa importante y siempre supone una estilización literaria de hechos lingüísticos.

El diálogo en la narración es un elemento más al servicio de la ficción, que hará avanzar ésta en el sentido elegido por el autor. En todo caso, siempre supone una ruptura del hilo narrativo y contribuye a imprimir un determinado ritmo al relato. Las palabras de los personajes se han de insertar en el discurso del narrador, se trata de citar las palabras de alguien, de reproducir un discurso distinto al del narrador y esto puede hacerse de distintos modos. La elección de uno u otro procedimiento de cita es ya una elección estilística  y marca la distancia del narrador respecto del personaje.

Funciones del diálogo:
a)    Interrumpir el hilo narrativo: repercute en el ritmo, aunque tiene el suyo propio: intervenciones largas, ritmo lento y pausado; enunciados breves y cargados de sentido: ritmo rápido.